lunes, 18 de agosto de 2014

Reseña Literaria : Memoria de mis putas tristes.

                                                     
Obra publicada en 2004, remarca la frase bien dicha “para el amor no hay edades” escrita por Gabriel García Márquez desglosándola con un narrador intradiegético, que es un anciano de apenas cumplidos noventa años aficionado de la música clásica y periodista el cual decide regalarse una noche de amor con una adolescente virgen,  pero que esto le hará cambiar radicalmente su vida para una etapa donde la mayoría de los mortales están muertos.
Con todo esto recuerda a Rosa Cabarcas que es la dueña de un prostíbulo: “Nunca sucumbí a ésa ni a ninguna de sus muchachas, tentaciones obscenas”
Nos deja una enseñanza independientemente de todo lo que una persona vive, aprende y con ello nos transmite como y que tan dura puede ser la vida cotidianamente y que de cada momento se aprende de los hechos, las alegrías que trae consigo el amor, desventuras de la vejez y sobre todo cuando el sexo y el amor se juntan para darle un sentido a la vida.

WEBGRAFIA : http://memayeli.blogspot.com/2011/04/resena-del-libro-memoria-de-mis-putas.html




Reseña Literaria : La mala hora.

Obra publicada en 1962 , es un retrato perenne de la dinámica social y política de la mayoría de las pequeñas poblaciones de nuestro país. García Márquez como que dibuja, recrea y “construye” un “daguerrotipo” o una fotografía del pueblo “típico” de la sociedad colombiana. Aunque “típico”, esto no quiere decir que sea el “Tipo Ideal” que se desea, de acuerdo con el concepto sociológico. En escena aparecen: el sacerdote o párroco, representando a la Iglesia Católica; el Alcalde y los guardias, como símbolos de la “coerción legítima del Estado” ó, si se quiere, del “poder o gobierno golpista”; Las familias tradicionales, adineradas y poderosas del pueblo; Las familias de clase media, como las del médico y el dentista, junto con los pequeños propietarios; y, las personas o familias de clase baja y pertenecientes a la servidumbre o a la “plebe”. Algunos personajes se constituyen como instrumentos de la “vaina” que está por suceder, como el Juez, el Peluquero y Pepe Amador. Alrededor de esta estructuración social, se hallan palmarios o subyacentes problemas de orden histórico, económico y político de Colombia. En verdad, esta obra demuestra, como varias otras ya nombradas, que las constantes del devenir histórico de nuestro país han sido: la desigualdad económica y la concentración de la riqueza o de las tierras que ha derivado en desigualdad social, política y regional y, por ende, en la violencia estructural. El tema de los pasquines conduce a otra realidad que irrumpió a mediados del siglo XX en Colombia, la aparición y avivamiento de las guerrillas campesinas de índole comunista, subversiva y contra-hegemónica del bipartidismo histórico. Para ahondar en la precisión cronológica de los sucesos implícitamente referidos en la obra, se puede recordar a Rojas Pinilla cuando se habla en libro sobre “el poder golpista”. Otras referencias se pueden deducir, pero lo cierto es que la obra va más allá de un relato fantástico y de “realismo mágico” para convertirse en una radiografía aún vigente de la violencia, aunque cambien o persistan sus actores y prácticas en Colombia.

WEBGRAFIA : http://clubensayos.com/Informes-De-Libros/Rese%C3%B1a-Libro-La-Mala-Hora/50690.html

domingo, 17 de agosto de 2014

Reseña Literaria : Crónica de una muerte anunciada.

Obra publicada en 1981, Es curioso que, a pesar de saber desde un inicio el desenlace de la historia, este libro atrapa hasta el final. El argumento que narra es bastante sencillo: los gemelos Vicario asesinan a Santiago Nasar para subsanar la honra de su hermana, mientras todo el pueblo —que sabe que va a ser asesinado— no hace nada para impedir la tragedia. Sin embargo, lo que hace de esta obra tan extraordinaria es la forma en la que García Márquez relata todo este enredo.
 Para empezar, cabe destacar que la historia se basó en un acontecimiento real, al cual el autor lo aderezó con su tan conocido realismo mágico y lo transformó en una pequeña novela que tiene, como su nombre lo indica, un estilo de crónica. El narrador (quien es un amigo cercano de Santiago Nasar) trata de recopilar, años después, testimonios y detalles que le permiten reconstruir los hechos de aquel "trágico lunes" para develar algunas dudas acerca del crimen. Esto es lo que se nos presenta mayoritariamente en la novela: un constante revoloteo por los acontecimientos que dieron lugar al asesinato. 

En el libro se cuentan estos sucesos de una forma bastante creativa, pues la narración tiene múltiples perspectivas; es decir, cada personaje va recordando, desde su óptica, lo que sucedió aquel día. Además la narración no es lineal pues existen rupturas en el tiempo narrativo que sirven para ampliar los detalles de la muerte de Santiago. Ambos aspectos contribuyen para que el ritmo sea rápido, ya que existen cambios de escenas muy seguido, y al contrario de lo que se puede imaginar, García Márquez cuida hasta el mínimo detalle para que la estructura (a simple vista muy enrevesada) fluya sin dificultad y sobretodo no exista ningún error en la trama.
Por otra parte, el lector no es sino otro espectador de la muerte de Santiago y sabe lo que le depara, al igual que todos los vecinos; pero aun más, es el partícipe de múltiples preguntas acerca de esa muerte que parece inevitable, ¿acaso su destino era un juego de azar? ¿acaso todas las coincidencias no fueron otra cosa que artimañas de la fatalidad? Y es que en el libro todo apunta a resaltar lo irónico de esa muerte, que andaba en boca de todos, menos en la de la víctima.


WEBGRAFIA : http://danyixed.blogspot.com/2013/12/resena-cronica-de-una-muerte-anunciada.html

Reseña Literaria : Del amor y otros demonios.


Obra publicada en 1994 , narra la historia de Sierva María de Todos los Ángeles quien nace durante la época colonial en un escenario típicamente colombiano. Debido a la pésima relación que tenían sus padres la niña fue criada por los negros esclavos y adquirió además de sus costumbres su lenguaje y religión. En uno de sus paseos por el mercado es mordida por un perro con rabia, intentan salvarla de la enfermedad pero como los síntomas extraños continúan la Iglesia interviene diagnosticando una posesión demoníaca.
Como es característico en la narrativa del autor el realismo mágico está presente y los personajes exageran los hechos y desvirtúan la realidad. También queda enfrentada la ciencia encarnada en el médico Abrenuncio  y la Iglesia que explica el mundo a través de los demonios que implantan el miedo a los creyentes.
El clima es oscuro y las descripciones de los espacios que sofocan a los personajes, oprimen también al lector. Los personajes son complejos psicológicamente y sus acciones muchas veces desorientan al lector quien construirá la historia con los indicios otorgados por el narrador.
El odio de la niña hacia los blancos alimentado por el desamor de sus padres genera un conflicto entre sus demonios y Dios. Camino a un exorcismo conoce el amor en la dedicación de un hombre joven que intenta salvarla: Cayetano Delaura.
Una historia tan humana que nos enfrenta a un conflicto conocido: dos amantes con una relación prohibida desde el origen, enfrentados a una sociedad castradora y supersticiosa. La narración gana en ritmo, los amantes van descubriendo el amor, a los ojos de los demás entrando al pecado.

WEBGRAFIA : http://odisealectora.blogspot.com/2014/03/resena-de-del-amor-y-otros-demonios-de.html

Reseña Literaria : El amor en los tiempos del cólera.


Obra publicada en 1985, Gabriel García Márquez escribe una historia de amor eterno, muestra cómo el transcurrir de los años no logra apagar el amor del protagonista, habla sobre amar en silencio y mantenerse en un segundo plano durante años, con la esperanza de obtener una segunda oportunidad. El autor le dota a la historia los elementos necesarios para hacerla atractiva e impactante. Con la lectura de la obra de Gabriel García Márquez se facilita el rápido entendimiento de lo que es el romanticismo, ya que el amor está presente desde el comienzo, hasta el final del libro y se contagia introduciendo al lector en un mundo ficticio que se convierte en el propio hasta culminar la lectura creando intrigas, afanes, temores, tristezas, angustias y una ansiedad frente a cada situación en el transcurso de la obra.
Mediante un lenguaje lleno de riqueza y versatilidad, el escritor colombiano narra el esquema complejo, verosímil y esperanzado de un mundo que se asemeja, más de lo que nosotros pensamos, al mundo en que vivimos. De esta manera nos demuestra una vez más que la vida no es otra cosa que el trabajo interminable para el que los seres humanos fuimos creados.
En el tema está presente la habitual carga biográfica con el reflejo más o menos directo del propio padre de García Márquez, transformado en Florentino Ariza; y también, como en otras ocasiones, “El amor en los tiempos del cólera” nace de una crónica periodística en la que se hablaba del fallecimiento de dos amantes octogenarios en su escondite de Acapulco. La hazaña de Florentino Ariza es precisamente su resistencia a las heridas del desencanto. El autor lo dota de paciencia y voluntad inmensa, el que fue personaje patético está ahora convertido en un héroe grotesco y humilde, aunque capaz de atravesar más de medio siglo sin más objetivo que esperar su triunfo seguro. Al igual que el caudaloso Magdalena, a cuyas orillas se desarrolla, la historia que va narrando a través de más de sesenta años la vida de los personajes principales, Fermina Daza, Florentino Ariza y el doctor Juvenal Urbino de la Calle. Y poco a poco, este escenario y estos personajes, como una mezcla tropical de plantas y arcillas que la mano del autor modela y fantasea, van desembocando en los terrenos del mito y la leyenda, acercándose a un oscilante y tenue final feliz. La trama se desarrolla en Centroamérica a principios de siglo, entre 1880 y 1930 en una ciudad porteña del Caribe, -mezcla de Barranquilla y Cartagena, entre otras- tan confundida por los desastres de la guerra y las epidemias, que la vida es un acontecimiento muy cercano a la muerte. Según el narrador, es una época en la cual, los signos del enamoramiento podían ser confundidos con los síntomas del cólera.



WEBGRAFIA : https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090325173053AAa1hN5

Reseña Literaria : El coronel no tiene quien le escriba.

Esta obra fue publicada en 1961, trata de un coronel retirado hace quince años que todos los viernes va en búsqueda de una carta oficial correspondiente a su jubilación y se desarrolla de octubre a diciembre del año 1951.
El coronel y su mujer viven situaciones vergonzosas frente a la sociedad durante el transcurso de la obra. Lo aludido permite que constantemente se generen discusiones entre los protagonistas.
La pareja tenía un hijo llamado Agustín, que fue asesinado en una gallera clandestina. El mencionado dejo una máquina de coser que la pareja vende para poder subsistir económicamente. Y además un gallo de pelea, que según la mujer fue el causante de la muerte de su hijo.
El gallo para el coronel representa su salvación de la miseria en una Colombia que se encuentra afectada por la posguerra, la censura y represión del gobierno.
Teniendo en cuenta todas las situaciones mencionadas nosotros como lectores tenemos que superar junto al coronel las adversidades y desilusiones que vive.
La novela tiene un narrador en tercera persona omnisciente, que sabe el pensamiento del protagonista.
El tiempo de la historia es presente, aunque tiene variaciones por momentos hacia el pasado, este salto temporal permite que sea mas dinámica su lectura.
En el momento de realizar la lectura es importante que se efectúe pausadamente, debido a que la obra posee términos colombianos que pueden confundirnos sino se interpretan de la correcta manera.


WEBGRAFIA : http://espanol.upiu.com/view/post/1344396464720/